Los Contratos Electrónicos y los derechos de los consumidores y usuarios
En España, de todos los contratos que se realizan a diario, más del 50% se hacen a través de Internet. ¿Realmente somos conscientes de todos los contratos que celebramos online?
Cuando adquirimos un artículo como ropa, un mueble, un boleto de tren o avión, o algún bien intangible como una inscripción a una red social, un software o incluso cuando navegando en un sitio web, ESTAMOS CELEBRANDO CONTRATOS.
INCLUSO HOY INTERNET PERMITE CELEBRAR HIPOTECAS QUE PERMITEN LA FINANCIACIÓN TOTAL DE VIVIENDAS Y DE UNA FORMA 100 POR CIENTO ONLINE. UNA DECISIÓN DE TAL IMPORTANCIA SE PUEDE HACER INCLUSO DESDE TU DOMICILIO O MOVIL, FACIL.
Esto es tan normal y tan frecuente que pasamos por alto la gravedad del asunto: mediante estos contratos estamos renunciando a derechos y aceptando obligaciones sin muchas veces darnos cuenta.
Los contratos celebrados electrónicamente tienen todos los efectos legales que un “contrato tradicional” siempre y cuando estén presentes sus requisitos esenciales de validez (el consentimiento, el objeto y la causa) y no sea materia de Derecho de familia y sucesiones (Art. 1261 Código Civil).
La mayoría de las veces que realizamos estos acuerdos online no lo hacemos directamente con un proveedor directo, sino que son realizados a través de una plataforma en línea que actúa como intermediaria entre las empresas y consumidores o entre consumidor y consumidor.
Estas nuevas formas de contratación hoy nos permiten acceder a bienes y servicios con una mayor facilidad, y muchas veces a un precio que parece ser más económico. Sin embargo, pueden ocurrir irregularidades e incumplimientos en la ejecución de estos contratos y vulneran nuestros derechos como consumidores y usuarios. Es frecuente ver obstaculizados nuestros reclamos ante las distintas empresas, quienes muchas veces no facilitan medios de comunicación apropiados ni soluciones eficientes. En otras, no sabemos a quienes dirigirnos porque ignoramos los datos reales del proveedor, o cómo efectuar nuestros RECLAMOS COMO CONSUMIDORES.
No debemos olvidar que a veces en la red existen situaciones dudosas. Como por ejemplo: proveedores contratan en estas plataformas con perfiles “usuario” con el fin de evitar la aplicación de la normativa protectora de consumidores; o utilizan algoritmos para personalizar el precio y las ofertas a determinados perfiles, generando que distintos usuarios y consumidores paguen cuantías sideralmente diferentes por el mismo bien.
Es importante recordar que por plasmarse en contratos “de adhesión”, donde una de las partes no puede elegir los términos y condiciones de los acuerdos, sino que se limita a aceptar, tenemos una mayor protección legal. Esto se encuentra regulado Ley de Protección de los Consumidores y Usuarios, que nos otorga mejores vías para reclamar y hacer valer nuestros derechos.
En Habeas Legal, somos un equipo de abogados especializado en formalizar estos reclamos y estamos para ayudarte.
Para más información, visita nuestra sección: Los Derechos de los Consumidores y Usuarios

“Los aspectos jurídicos del Migrante Emprendedor”- sesión Febrero 2019
¡Conoce las autorizaciones de trabajo por cuenta propia que regulan al autónomo/empresario extranjero! ¿Eres un estudiante extranjero en España que quiere trabajar y no tiene ofertas de

Gracias por tu asistencia a la primera sesión de «Sólo Prórrogas»
El pasado 3 de Mayo a las 18hrs, se llevó a cabo la primera sesión informativa gratuita titulada «Sólo Prórrogas», directamente en las oficinas de

¿Sabes cuál es la importancia de la caducidad de los documentos en el proceso de obtención de la Nacionalidad Española?
Si estás en tu proceso de obtención de la Nacionalidad Española o bien, ya eres elegible para poder solicitarla, en la preparación de tu expediente