En Habeas te decimos como tramitar tus ayudas en caso de desempleo, para que no pierdas ninguna de las subvenciones a las que tienes derecho por no conocer los trámites. #habeascontigo
La nueva ayuda a parados de larga duración ha provocado un aumento de las consultas en las oficinas de empleo. En lo que va de año, las citas previas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han crecido un 17,3%, admiten en el Ministerio que dirige Fátima Báñez. En total ha habido más de 2,5 millones de citas. Todas estas citas no se han convertido en solicitudes de la nueva ayuda, un número que hasta ahora asciende a 53.160. Todavía no hay datos sobre los desempleados que finalmente serán beneficiarios de los 426 euros mensuales por primera vez este mes.
El pasado 15 de enero entró en vigor la nueva ayuda a parados de larga duración con cargas familiares que estuvieran inscritos en las oficinas públicas de empleo antes del 1 de diciembre de 2014 y no tengan otras rentas que superen el 75% de salario mínimo interprofesional. La sola noticia despertó la esperanza de miles de desempleados que llevan tiempo sin percibir ningún tipo de ingreso y eso ha provocado la avalancha de demanda de información. La nueva ayuda es la única novedad y diferencia que hay en prestaciones y subsidios entre el comienzo de 2014 y el de 2015. Por tanto, tras bajar de un año a otro el número de parados registrados, es fácil deducir el motivo de esta subida de solicitudes: la nueva ayuda.
Esto ha supuesto un aumento de la carga de trabajo para los empleados del SEPE, denuncia el sindicato de funcionarios CSI-F, que hace un par de semanas organizó una protesta sorpresa justo en la puerta del despacho de Fátima Báñez, en la sede del Ministerio. “No es un expediente normal”, apunta Manuel Galdeano, representante de la organización, en referencia a que esta ayuda requiere que el trabajador compruebe que el desempleado está buscando activamente empleo, “porque el funcionario tiene que hacer varias acciones de seguimiento que no se hacen en otros casos. Al menos, tres”.
Desde Empleo se quita hierro y se explica que ahora se han reducido tiempos de atención al público en muchas de las 711 oficinas de empleo. “En diciembre, cuando alguien pedía una cita previa, en el 79% de oficinas se le daba fecha atenderle en cinco días, en el 21% restante el plazo de espera era mayor. En febrero el porcentaje de oficinas que atiende en cinco días ha subido al 92%”, señala un portavoz, que también pone acento en afirmar que el mayor repunto de consultas se dio durante los primeros días.