Esto es algo que nos afecta a todos. España no es un país significativo si hablamos de inmigrantes sin papeles en EEUU, a diferencia de México. Más de la mitad de los 11 millones de ‘ilegales’ procede de ese país.
¿Cuántos españoles residen y trabajan en Estados Unidos sin tener los papeles en regla? La pregunta es sencilla, pero la respuesta es tan compleja que pocos se atreven a aventurar una cifra. “Son una minoría“, deslizan fuentes de la embajada española en Washington, tras explicar que no cuentan con registros oficiales al respecto. “Los números son muy pequeños en el caso de España”, sostiene el Instituto de Políticas Migratorias (MPI por sus siglas en inglés) en declaraciones a este periódico.
Aunque no ofrecen un dato cerrado, sí pueden avanzar que el número de españoles se acerca a los 16.000, pero en ningún caso superan esa cifra. Este ‘think tank‘ estadounidense está preparando un ‘top 50’ de países con más inmigrantes sin papeles en Estados Unidos, y España ni siquiera figura en él. El organismo ha decidido meter en un mismo saco a europeos, canadienses, australianos y neozelandeses en situación irregular porque, a su juicio, comparten características similares y todos juntos suponen un porcentaje reducido, si tenemos en cuenta que el total de ilegales es de unos 11 millones.
Según sus cálculos, los inmigrantes que proceden de Europa, Canadá y Oceanía suman 423.000 personas y se concentran sobre todo en los condados de Boston (16.000 sobre 148.000), Kings (18.000 sobre 181.000), Cook (23.000 sobre 323.000) y Los Ángeles (23.000 sobre 1.062.000). Apenas representan un 3,8% de todos los ‘ilegales’, y en volumen se sitúan por detrás de los asiáticos (1,5 millones), centroamericanos (2,6 millones) y sudamericanos (690.000). Mención aparte merecen los 6,1 millones de inmigrantes irregulares nacidos en México, pues suponen más de la mitad del total.
Los españoles sin papeles tienen tan poco peso en la visión de conjunto que el MPI no hace referencia a ellos en su último análisis, donde sí incluye una completa radiografía de los latinoamericanos y algunos apuntes sobre los europeos, sin distinguir entre países. Dos tercios de los ‘ilegales’ nacidos en el viejo continente residen en los estados de California, Nueva York, Florida, Illinois, Nueva Jersey y Texas. Massachusetts también es uno de los destinos más frecuentes, o si no que se lo pregunten a Damián. Este español de 25 años se las ingenió para trabajar en Boston, pese a que su visado de estudiante se lo impide, y dice estar rodeado de inmigrantes de toda procedencia con una situación similar a la suya.
Desde la Cámara de Comercio de España en EEUU (Spain-US Chamber), ratifican que averiguar cuántos españoles trabajan ilegalmente es muy difícil. “Suelen entrar con el visado de turista y se quedan más tiempo del permitido. Si te pillan, te deportan inmediatamente”, explican fuentes de este organismo establecido en Miami, tras admitir que en los últimos años han detectado algunos casos. Eso sí, en todos ellos, las personas fueron expulsadas del país sin contemplaciones.
“Deportaron a un chico por no comunicar que había empezado a trabajar en otro sitio. La primera empresa se chivó”
Y eso a pesar de que los afectados ni siquiera eran conscientes de que estaban trabajando sin tener los papeles en orden. “Deportaron a un chico porque no había hecho bien el papeleo. Se cambió a otra compañía sin comunicarlo oficialmente y su primera empresa avisó a Inmigración”, comentan dichas fuentes a este diario. En Spain-US Chamber tampoco se atreven a calcular cuántos españoles trabajan en EEUU sin tener permiso, pero están seguros de que los que cometen fraude de manera consciente son muy pocos. “La mayoría está en situación legal. Jugársela no compensa“, máxime cuando los expulsados no podrán volver a entrar en Estados Unidos en los próximos 10 años.
Los más preocupados ahora son los inmigrantes en situación irregular que además cuentan con antecedentes penales, sobre todo desde que Donald Trump prometió hace unos días que deportará o encarcelará de manera inmediata a unos tres millones de ese colectivo tan pronto como llegue a la Casa Blanca en enero. “Lo que vamos a hacer es coger a gente con pasado criminal, miembros de bandas, narcotraficantes, probablemente dos o tres millones que vamos a sacar del país”, dijo el magnate en su primera entrevista en televisión tras ser elegido presidente.